Respecto a la actividad uno, inciso a les comento que entiendo por recursos y apoyos didácticos todo aquel material que me permite ilustrar, ejemplificar, demostrar o enseñar algo; pueden ser visuales, auditivos, tridimensionales, lúdicos, audiovisuales, etc. Es decir, van desde tradicional pizarrón, libros de texto, diccionarios o guías de prácticas, hasta videos o pistas de audio pasando por la realia.
La importancia de este material radica, entre otras cosas (Ogalde, 1992):
1. Proporciona una base concreta para el pensamiento conceptual.
2. Tienen un alto grado de interés para los alumnos.
3. Hace que el aprendizaje sea mas duradero.
4. Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad de los alumnos.
5. Desarrollan la continuidad del pensamiento.
6. Contribuyen al aumento de los significados y, por tanto, al desarrollo de vocabulario.
7. Proporcionan experiencias que se obtienen fácilmente a través de otros materiales y medios, y contribuyen a la eficiencia, profundidad y variedad del aprendizaje.
La importancia de este material radica, entre otras cosas (Ogalde, 1992):
1. Proporciona una base concreta para el pensamiento conceptual.
2. Tienen un alto grado de interés para los alumnos.
3. Hace que el aprendizaje sea mas duradero.
4. Ofrecen una experiencia real que estimula la actividad de los alumnos.
5. Desarrollan la continuidad del pensamiento.
6. Contribuyen al aumento de los significados y, por tanto, al desarrollo de vocabulario.
7. Proporcionan experiencias que se obtienen fácilmente a través de otros materiales y medios, y contribuyen a la eficiencia, profundidad y variedad del aprendizaje.
Para seleccionar y/o elaborar recursos y apoyos didácticos adecuados para el grupo considero los siguientes aspectos:
• Objetivo de aprendizaje esperado.
• Momento de la secuencia (apertura, desarrollo, cierre)
• Población: numero, edad promedio, sexo, Canal de acceso predominante, aunque trato de que sea mayormente visual, auditivo y kinestésico.
• Recursos disponibles: técnicos, materiales, económicos, humanos.
• Contexto de uso: mobiliario, área de trabajo tamaño del salón, iluminación, etc.
• Tiempo disponible.
Algunos de los recursos que he usado son:
• Objetivo de aprendizaje esperado.
• Momento de la secuencia (apertura, desarrollo, cierre)
• Población: numero, edad promedio, sexo, Canal de acceso predominante, aunque trato de que sea mayormente visual, auditivo y kinestésico.
• Recursos disponibles: técnicos, materiales, económicos, humanos.
• Contexto de uso: mobiliario, área de trabajo tamaño del salón, iluminación, etc.
• Tiempo disponible.
Algunos de los recursos que he usado son:
Respecto a la dinámica grupal, que no es lo mismo que una técnica dinámica de grupo o técnica grupal, es la forma en que se organiza e interactúa el grupo y que le da una personalidad propia (sintalidad), esta es muy importante pues debemos de aprovechar la inercia de esa dinámica para utilizarla en el trabajo docente, de ahí que debemos de detectar las relaciones y las formas de comunicación e interacción del grupo desde el principio.
Algunas cosas que debemos de considerar son (López, 2002):
• Atmosfera o clima grupal (disposición de animo o sentimientos del grupo)
• Cohesión grupal (aquello que los mantiene en el grupo)
• Reglas y pautas
• Estructura grupal.
• Posición.
Algunas cosas que debemos de considerar son (López, 2002):
• Atmosfera o clima grupal (disposición de animo o sentimientos del grupo)
• Cohesión grupal (aquello que los mantiene en el grupo)
• Reglas y pautas
• Estructura grupal.
• Posición.
Las técnicas grupales favorecen también el trabajo grupal, dependiendo momento en que las usemos pueden ser de integración, de dinamización, de sensibilización, de recuperación y análisis de información, etc.
Las técnicas de estudio son las formas en que los alumnos realizaran las actividades que le permitan apropiarse de la información y generar el conocimiento necesario para desarrollar las competencias
Todos los elementos anteriores (recursos didácticos, dinámica grupal, técnicas grupales y de estudio) son necesarios y básicos para el desempeño docente; del buen uso de unos y correcto manejo de los otros depende que una clase sean 60 minutos de aburrimiento tanto de alumnos como del maestro o 60 minutos de aprendizaje significativo y satisfactorio para ambos.
Las técnicas de estudio son las formas en que los alumnos realizaran las actividades que le permitan apropiarse de la información y generar el conocimiento necesario para desarrollar las competencias
Todos los elementos anteriores (recursos didácticos, dinámica grupal, técnicas grupales y de estudio) son necesarios y básicos para el desempeño docente; del buen uso de unos y correcto manejo de los otros depende que una clase sean 60 minutos de aburrimiento tanto de alumnos como del maestro o 60 minutos de aprendizaje significativo y satisfactorio para ambos.
Trabajos citados
López, M. (2002). Dinamica de grupos en el aula. una perspectiva humanista. México: Trillas.
Ogalde, i. B. (1992). Los Materiales Didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario